Según Anfac, la crisis de suministros podría persistir hasta finales de 2022 o principios de 2023.
Durante los primeros 10 meses de 2021 se han fabricado en España 1.757.280 vehículos, lo que se traduce en una caída del 2,5% respecto a la producción de las factorías entre enero y octubre de 2020, el año de máxima incidencia de la pandemia. La comparación con el mismo periodo de 2019 arroja un 26,7% de desplome.
Octubre ha sido el peor mes con diferencia, informa la patronal de fabricantes Anfac, ya que las 165.003 unidades que salieron de las líneas de montaje españolas supusieron una marcha atrás del 37,9% respecto al décimo mes de 2020. Pero aún puede ser peor. Según Anfac quizá no se haya tocado suelo, porque el final de la crisis por desabastecimiento de microchips y el encarecimiento y las dificultades de aprovisionamiento de las materias primas ya no se cifra a comienzos o amediados de 2022, sino incluso hasta «inicios de 2023». Esto supondría un año más de escasez, de falta de demanda y de cierre de líneas de producción. Y no solo en España, sino en toda Europa.
Porque los mercados europeos, que son los principales destinatarios de los vehículos que se fabrican en España siguen desplomándose también en Francia (-30,7%), Alemania (-34,9%), Italia (-35,7%) y Reino Unido (-24,6%), todos por debajo de las cifras de 2020 y no digamos de las de 2019. El mercado español, que copa el 25% de las ventas de coches fabricados en el país, descendió un 20,5%
El tipo de vehículo que más cayó en octubre es el de turismos y todoterrenos, con un 41,1% de retroceso, seguido por los comerciales e industriales, que bajan un 24,5%. Anfac cuenta 111.829 turismos y todoterrenos fabricados y 30.894 vehículos comerciales e industriales.
En 2020 también se produjeron un 24,3% más de vehículos de cero o bajas emisiones que en lo que va de 2021. En total se han fabricado 20.597 unidades de automóviles eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP. Sin embargo, la cuota de producción de estos vehículos alternativos ha ascendido hasta el 12,5% del total. Las tres cuartas partes de ellos son electrificados.